![]() |
8 de febrero de 2020 |
Plantado en la parte de la derecha de la era, al principio, entre el azufaifo y el membrillo Champión, junto a la tapia del corralón de Juanito, el día 8 de febrero de 2020. Cuando se plantó ya llevaba unos 4 o 5 años en una maceta en el patio de mi madre.
2014, 20 de junio. |
GENERALIDADES

Nombre científico: Arbutus Unedo. Inglés: Arbutus Familia: Ericaceae.
Origen. Habita alrededor de la región mediterránea y en la parte oeste de Europa.
Porte. Arbusto grande que alcanza los 8-10 metros de altura. tiende a ramificar desde la base. Tiene una copa redondeada, espesa y oscura.
Tronco. Corto, con corteza pardo oscura muy característica, agrietada, que se desprende a tiras. Su madera, de densidad muy alta, se utiliza para trabajos de ebanistería ya que resulta fácil de pulir.
Hojas. Persistente. Alternas, de 5-10 cm de longitud, lanceoladas, aserradas y con dientes rojizos en su extremo. Haz verde oscuro y envés más claro, con el nervio central resaltado, con peciolo de hasta 7-8 mm.
Flores. Melíferas. Olorosas, se presentan en panículas colgantes con los pétalos soldados, formando una sola pieza, con forma de urna o campana de unos 6 mm de largo, con los lóbulos recurvados. Son de color blanco, algo teñidas de rosa. Florece en invierno o a principios de primavera.
Fruto. Bayas globosas rojas de unos 2 cm de diámetro, con la superficie granulosa. Los frutos contienen un 20% de azúcares.
Maduración. Es ácido, salvo cuando está completamente maduro (amarillo por dentro). Los azucares se transforman parcialmente en alcohol cuando han madurado en exceso. Tarda un año en madurar por lo que coinciden con la floración del año siguiente. Se recogen en noviembre o diciembre, cuando están bien maduros.
Consumo. Se puede consumir la pulpa de sus frutos, aunque tiene muchas semillas; si comemos muchos frutos nos pueden producir dolor de cabeza y pueden llegar a emborrachar por su contenido alcohólico. En tiempos pasados se fermentaban para elaborar bebidas alcohólicas. En el Algarve es típico el licor de madroño.
Condiciones de cultivo. Prefiere los lugares soleados, mejor en semisombra. Tolera los suelos calizos, aunque prefiere los silíceos algo frescos y profundos. Si encuentra un terreno con abundante agua, crece más. No necesita mucho riego una vez que esté arraigado.
No aguanta los trasplantes, por lo que si hay que extraerlo de la tierra para plantarlo en otro lugar el riesgo de que se seque es muy alto. No soporta bien las heladas.
Poda. En primavera, cuando ya no hay peligro de heladas, se quitan las ramas dañadas, débiles o indeseadas.
Propagación. Su reproducción es complicada, especialmente si se intenta mediante semillas. Las semillas requieren de 2 a 3 meses de estratificación fría para germinar antes de sembrar. Extender las semillas en un plato cubriéndolo con un trapo humedecido, bien escurrido, y dejarlo en el frigorífico a 2-4 grados. Las plántulas son muy sensibles al trasplante. Las semillas se recogen entre septiembre y diciembre.
Enfermedades. Sensible a hongos (royas y moteados).
Utilidades y curiosidades. Los frutos son astringentes y diuréticos.
De los frutos se obtienen varios licores, como el alicantino;en Portugal, el aguardiente de madroño, en algunas zonas del mediterráneo (Argelia, Córcega) se obtiene una especie de brandy.
En Libia se utilizan las raíces para teñir de rojo las pieles.
"La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fáicl de ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leas y carbón. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ellas." (Wikipedia).

WEBGRAFÍA
www.elhogarnatural
www.infojardin
Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario